Fecundación in vitro (FIV) y microinyección espermática (ICSI)

Es la base de los tratamientos actuales y es la más utilizada. Consiste en la generación de embriones fuera del cuerpo femenino. Hay que obtener un número de ovocitos suficiente para fecundarlos en el laboratorio. Para conseguirlo, se utiliza medicación inyectada y controles ecográficos, con el fin de valorar el tamaño de los folículos y ver el momento adecuado de la punción.

La punción folicular es un proceso breve, realizado bajo sedación y que no requiere hospitalización, en el que recuperamos los líquidos foliculares donde se encuentran los ovocitos con ayuda de la imagen ecográfica. En este momento los líquidos foliculares pasan al laboratorio de FIV, donde los ovocitos son recuperados y puestos en cultivo.

Una vez que tenemos los ovocitos, y el varón ha obtenido la muestra de semen y  ha sido procesada para poder trabajar con los espermatozoides móviles progresivos, tenemos dos técnicas básicas de fecundación in vitro:

¿Qué es la FIV?

La Fecundación In Vitro es una técnica en la que se extraen óvulos de la mujer y se colocan en un laboratorio junto con espermatozoides del hombre. En este entorno controlado, se espera que la fecundación ocurra de forma espontánea, tal como sucedería en las trompas de Falopio, pero fuera del cuerpo.

Una vez que se forman los embriones, se seleccionan los de mejor calidad y se transfieren al útero de la mujer para intentar lograr un embarazo.

Indicaciones comunes de FIV:

  • Problemas de ovulación
  • Endometriosis
  • Daño en las trompas de Falopio
  • Infertilidad de causa desconocida

¿Qué es la ICSI?

La técnica de ICSI (por sus siglas en inglés: Intracytoplasmic Sperm Injection) es una variante más avanzada de la FIV. En este caso, en lugar de dejar que los espermatozoides fecunden el óvulo por sí solos, un embriólogo selecciona un único espermatozoide y lo inyecta directamente dentro del óvulo usando una microaguja.

Esta técnica fue desarrollada especialmente para casos de infertilidad masculina severa, donde los espermatozoides tienen baja movilidad, morfología anormal o están presentes en cantidades muy reducidas.

Indicaciones comunes de ICSI:

  • Bajo conteo o baja calidad espermática
  • Fallos previos de fecundación con FIV convencional
  • Esperma obtenido por biopsia testicular
  • Uso de esperma congelado con baja viabilidad

¿Cómo es el tratamiento ICSI paso a paso?

Estimulación ovárica

Durante esta etapa, la mujer recibe medicamentos hormonales (inyecciones diarias) para estimular sus ovarios y producir múltiples óvulos maduros en lugar de uno solo, como sucede en un ciclo natural.

  • Duración: entre 8 y 12 dí
  • Seguimiento: ecografías transvaginales y análisis hormonales para controlar el crecimiento de los folí

Inducción de la ovulación

Cuando los folículos han alcanzado el tamaño adecuado, se administra una inyección final de hormona hCG o análogos de GnRH para desencadenar la maduración final de los óvulos.

  • La punción ovárica se programa entre 34 y 36 horas después de esta inyección.

Punción folicular (extracción de óvulos)

Se realiza una pequeña intervención ambulatoria (con sedación) para aspirar los óvulos directamente desde los ovarios mediante una aguja guiada por ecografía transvaginal.

  • Duración: 15 a 30 minutos.
  • Recuperación: rápida; la paciente suele volver a casa el mismo dí

Recogida de la muestra de semen

El mismo día de la punción, el hombre proporciona una muestra de semen. Si es necesario, también puede obtenerse directamente de los testículos mediante una biopsia (TESE o PESA), especialmente en casos de azoospermia.

  • La muestra se analiza y se seleccionan los espermatozoides de mejor calidad.

Inyección del espermatozoide (ICSI)

Aquí es donde la técnica ICSI se diferencia de la FIV convencional.

  • Un embriólogo especializado selecciona un espermatozoide sano y lo inyecta directamente dentro del citoplasma de cada óvulo maduro utilizando una microaguja y un microscopio especial.

Cultivo embrionario

Los óvulos fecundados se observan durante varios días (normalmente entre 3 y 5) en un incubador de laboratorio.

  • Se evalúa su desarrollo día a dí
  • Se seleccionan los embriones de mejor calidad para la transferencia.

Transferencia embrionaria

Uno o más embriones (según el caso y la edad de la paciente) se transfieren al útero utilizando un catéter delgado y flexible.

  • Es un procedimiento sencillo, sin necesidad de anestesia.
  • El resto de embriones viables pueden congelarse (vitrificación) para futuros intentos.

Soporte de la fase lútea

Después de la transferencia, la mujer recibe tratamiento hormonal (como progesterona) para favorecer la implantación del embrión y el desarrollo inicial del embarazo.

Probabilidades de éxito de la FIV-ICSI

96% con un máximo de 3 transferencias

¿La FIV-ICSI influye en tener niño o niña?

En términos simples: no, la técnica ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides) no modifica ni controla el sexo del embrión.

Durante la fecundación —ya sea natural, mediante FIV convencional o mediante ICSI— el sexo del bebé lo determina el espermatozoide, que puede portar un cromosoma X (femenino) o Y (masculino):

  • Óvulo (siempre X) + espermatozoide X → Niña (XX)
  • Óvulo (siempre X) + espermatozoide Y → Niño (XY)

Precio del tratamiento FIV-ICSI

4960 €

¿Qué es la FIV‑ICSI?

La FIV-ICSI es una técnica de reproducción asistida que combina la Fecundación In Vitro (FIV) con la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI).

Consiste en extraer óvulos de la mujer y fecundarlos en el laboratorio, pero en lugar de esperar a que el esperma penetre por sí solo, un embriólogo inyecta un espermatozoide directamente dentro de cada óvulo.

Esta técnica se utiliza especialmente en casos de infertilidad masculina severa o cuando ha fallado una FIV convencional.

Una vez fecundados, los embriones se cultivan durante unos días y luego se transfieren al útero de la mujer.

El procedimiento se realiza bajo control médico y con seguimiento hormonal.

Es una de las técnicas más avanzadas y eficaces en reproducción asistida.

Aunque no garantiza el embarazo, aumenta significativamente las probabilidades en casos complejos.

También permite analizar los embriones antes de transferirlos, si es necesario (por ejemplo, con DGP).

¿Cuáles son las tasas de éxito de la FIV‑ICSI?

En nuestra clínica, trabajamos cada día con un objetivo claro: ayudarte a cumplir tu deseo de ser madre. Gracias a la experiencia de nuestro equipo, la calidad del laboratorio y la personalización de cada tratamiento, nos enorgullece compartir un dato esperanzador:

Nuestra tasa acumulada de éxito en tratamientos de FIV-ICSI alcanza el 96% en un máximo de 3 transferencias embrionarias.

Esto significa que, en la gran mayoría de los casos, logramos embarazo clínico en los primeros tres intentos, combinando transferencias de embriones frescos y vitrificados (congelados). Nuestro enfoque integral, el seguimiento continuo y el uso de tecnología de última generación nos permiten alcanzar resultados que superan ampliamente la media nacional.

¿Cuánto dura un ciclo completo de FIV‑ICSI?

Un ciclo completo de FIV-ICSI suele durar entre 4 y 6 semanas, desde el inicio del tratamiento hasta la prueba de embarazo. El proceso comienza con la estimulación ovárica, que dura entre 8 y 12 días, seguida de la punción folicular para extraer los óvulos. El mismo día se realiza la inyección del espermatozoide en el óvulo (ICSI) y, tras unos días de cultivo embrionario, se lleva a cabo la transferencia del embrión al útero. Finalmente, se espera entre 10 y 14 días para realizar la prueba de embarazo. Aunque los tiempos pueden variar ligeramente según la paciente y el protocolo médico, este es el promedio habitual para un ciclo completo.

¿En qué casos se recomienda un tratamiento con ICSI?

El tratamiento con ICSI (Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides) se recomienda principalmente en casos de infertilidad masculina o cuando existen dificultades previas con la fecundación. Las indicaciones más comunes incluyen: bajo recuento espermático, movilidad reducida o anormalidades en la forma de los espermatozoides; también se usa cuando el semen ha sido obtenido por biopsia testicular o está congelado con baja calidad. Además, se indica en parejas que han tenido fallos de fecundación en ciclos previos de FIV convencional, en casos de ovocitos con baja calidad o cuando se realiza un Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP), ya que se requiere una fecundación controlada de cada óvulo. También puede utilizarse en mujeres con baja reserva ovárica, donde cada óvulo cuenta.

¿Es la FIV convencional mejor que la ICSI?

No se puede decir que la FIV convencional sea mejor que la ICSI o viceversa, ya que ambas técnicas tienen el mismo objetivo —lograr la fecundación del óvulo—, pero se aplican en situaciones diferentes. La FIV convencional permite que los espermatozoides fecunden el óvulo de forma natural en laboratorio y suele utilizarse cuando el semen tiene buena calidad. En cambio, la ICSI consiste en inyectar directamente un espermatozoide dentro del óvulo, y se recomienda en casos de infertilidad masculina severa, fallos previos de fecundación o cuando se utiliza Diagnóstico Genético Preimplantacional (DGP). Por tanto, ninguna técnica es “mejor” en general: la elección depende del diagnóstico de la pareja y debe ser determinada por el especialista según cada caso

¿Cuál es el proceso paso a paso de FIV e ICSI?

El proceso de FIV con ICSI se realiza en varias etapas cuidadosamente controladas. Todo comienza con la estimulación ovárica, donde la mujer recibe hormonas durante unos 8 a 12 días para producir varios óvulos maduros. Luego se programa la punción ovárica, una pequeña intervención para extraer los óvulos. Ese mismo día, el hombre proporciona la muestra de semen (o se obtiene mediante biopsia, si es necesario). En el laboratorio, un embriólogo realiza la técnica ICSI, inyectando un espermatozoide seleccionado dentro de cada óvulo maduro. Los óvulos fecundados se observan durante varios días mientras se desarrollan los embriones. Finalmente, se selecciona el embrión de mejor calidad y se realiza la transferencia al útero de la mujer.

¿Existe un límite de edad para realizar FIV‑ICSI en España?

El mismo limite de los tratamientos de reproducción asistida.