La ovodonación es una técnica de reproducción asistida que permite a muchas mujeres cumplir su deseo de ser madres cuando no es posible utilizar sus propios óvulos. Aunque cada vez más personas recurren a este tratamiento, es natural que surjan muchas dudas antes de dar el paso. A continuación, repasamos las preguntas más frecuentes que reciben los especialistas en fertilidad.
1. ¿En qué consiste exactamente la ovodonación?
La ovodonación implica utilizar óvulos de una donante anónima, que se fecundan con el semen de la pareja o de un donante. Los embriones resultantes se transfieren al útero de la mujer receptora, quien llevará el embarazo adelante como en cualquier otra gestación.
2. ¿Quiénes recurren a este tratamiento?
Principalmente mujeres que no pueden utilizar sus propios óvulos por motivos como:
-
Edad materna avanzada
-
Fallo ovárico precoz
-
Enfermedades genéticas
-
Baja respuesta a tratamientos previos con FIV
-
Ausencia de ovarios o tratamientos oncológicos previos
3. ¿Cómo se elige a la donante?
Las donantes son mujeres jóvenes, sanas, que se someten a rigurosos controles médicos, genéticos y psicológicos. La selección se realiza teniendo en cuenta características físicas similares a la receptora (etnia, color de piel, ojos, cabello, complexión…). En España, la donación es anónima y altruista.
4. ¿Tendré vínculo genético con el bebé?
No genético, pero sí gestacional y emocional. Aunque el óvulo proviene de otra mujer, tú llevas el embarazo, y tu entorno uterino influye desde el primer momento. Además, la ciencia ha demostrado que factores epigenéticos (como tu estilo de vida o salud) también pueden influir en la expresión de ciertos genes del embrión.
5. ¿Cómo es el tratamiento para la receptora?
Es un tratamiento relativamente sencillo. Se administra medicación hormonal para preparar el endometrio (la capa interna del útero), de modo que esté receptivo en el momento de la transferencia embrionaria. No es necesario pasar por la estimulación ovárica ni por la punción folicular.
6. ¿Qué tasas de éxito tiene la ovodonación?
Las tasas de éxito con ovodonación suelen ser más altas que con FIV con óvulos propios, especialmente a partir de cierta edad. En mujeres mayores de 40 años, las probabilidades de embarazo con ovodonación pueden superar el 70% por intento, dependiendo del caso.
7. ¿Cómo se vive emocionalmente este proceso?
Es normal experimentar emociones intensas y contradictorias: ilusión, miedo, dudas sobre el origen genético, incertidumbre… Muchas clínicas ofrecen apoyo psicológico durante el proceso, y es muy recomendable aprovecharlo para tomar decisiones informadas y gestionar las emociones con serenidad.
Conclusión
La ovodonación es una alternativa segura y eficaz para muchas mujeres y parejas que desean tener un hijo. Resolver dudas, informarse bien y contar con un equipo médico y emocional que acompañe el proceso puede marcar una gran diferencia. Si estás considerando esta opción, no dudes en hablar abiertamente con tu clínica de fertilidad.