La ovodonación es uno de los tratamientos de reproducción asistida con mayor tasa de éxito, especialmente indicado para mujeres con baja reserva ovárica, menopausia precoz, fallos repetidos de FIV o alteraciones genéticas. Más allá de sus ventajas, muchas pacientes desean entender de forma clara cómo es el proceso, qué etapas incluye y qué pueden esperar en cada una de ellas.
A continuación, te explicamos el procedimiento de ovodonación desde el inicio hasta la transferencia embrionaria.
1. Primera consulta y evaluación personalizada
El proceso comienza con una consulta de valoración, en la que el especialista estudia:
-
Antecedentes médicos y reproductivos.
-
Analíticas hormonales.
-
Ecografía transvaginal para valorar útero y endometrio.
-
Estado general de salud.
En esta visita, también se explican las diferentes fases del tratamiento, tiempos aproximados y probabilidades de éxito.
2. Selección de la donante
La selección de la donante es un punto fundamental del proceso.
Los centros de reproducción asistida eligen a la donante según:
-
Compatibilidad física (rasgos similares a la receptora).
-
Grupo sanguíneo.
-
Historial médico.
-
Analíticas completas y cribado de enfermedades infecciosas y genéticas.
Las donantes suelen ser mujeres jóvenes y sanas que han pasado estrictos controles físicos y psicológicos.
3. Sincronización entre donante y receptora
Aunque no siempre es necesario, en muchos casos se coordina el ciclo de ambas para que los óvulos fecundados puedan transferirse en el momento óptimo.
La receptora recibe:
-
Estrógenos para preparar el endometrio.
-
Luego progesterona para sincronizar la ventana de implantación.
Esto crea un entorno uterino adecuado para recibir el embrión.
4. Estimulación ovárica de la donante
Mientras la receptora prepara su endometrio, la donante inicia un proceso de estimulación ovárica controlada.
Incluye:
-
Inyecciones hormonales diarias durante 10–12 días.
-
Controles ecográficos y analíticos para medir el crecimiento folicular.
Cuando los folículos están listos, se programa la extracción de los óvulos.
5. Punción folicular y obtención de óvulos
La donante se somete a una punción folicular, un procedimiento corto (15–20 minutos) bajo sedación suave.
-
Se aspiran los folículos.
-
Se obtienen los óvulos maduros.
-
La donante se recupera el mismo día.
La receptora no interviene en este paso.
6. Fecundación en laboratorio
Los óvulos donados se fecundan en el laboratorio con el semen de la pareja o de un donante.
El embriólogo elige la técnica más adecuada:
-
FIV convencional, o
-
ICSI, donde se introduce directamente el espermatozoide en el óvulo.
Después, los embriones se cultivan durante 3 a 5 días, hasta la fase de blastocisto.
7. Transferencia embrionaria
Una vez que el embrión alcanza el desarrollo adecuado, se realiza la transferencia embrionaria:
-
Es un procedimiento indoloro, sin anestesia.
-
Se introduce el embrión en el útero mediante un catéter fino.
-
Dura apenas unos minutos.
La paciente continúa con medicación hormonal para favorecer la implantación.
8. Prueba de embarazo y seguimiento
Entre 10 y 12 días después de la transferencia, se realiza la beta-hCG, la prueba que confirma el embarazo.
Si el resultado es positivo:
-
Se mantienen los tratamientos hormonales unas semanas más.
-
Se agenda la primera ecografía para comprobar el desarrollo embrionario.
Si no se logra el embarazo, se puede valorar el uso de embriones congelados o revisar el protocolo.
Conclusión
La ovodonación es un proceso cuidadoso, seguro y altamente efectivo, diseñado para ofrecer a muchas mujeres y parejas la posibilidad de formar una familia. Comprender cada fase ayuda a vivir el tratamiento con mayor tranquilidad, confianza y acompañamiento.

