Si te preguntas qué es la ovulación, cuándo es la ovulación o cuánto dura la ovulación, aquí tienes una guía práctica para reconocer tus días de ovulación, interpretar los síntomas ovulación y distinguir señales normales de aquellas que requieren consulta. Vamos paso a paso.
¿Qué es la ovulación?
La ovulación es el momento del ciclo menstrual en el que un ovario libera un ovocito maduro (el óvulo) desde el folículo dominante. El óvulo viaja a la trompa de Falopio, donde puede encontrarse con espermatozoides. Si hay fecundación, comienza el embarazo; si no, el ciclo continúa hasta la siguiente menstruación.
A nivel hormonal, el eje hipotálamo–hipófisis–ovario marca el ritmo. El hipotálamo libera GnRH; la hipófisis responde con FSH y LH; los estrógenos del folículo aumentan hasta provocar el pico de LH, que desencadena la liberación del óvulo. Tras ello, el folículo colapsado forma el cuerpo lúteo, productor de progesterona. Por eso la fase folicular culmina con la ovulación y empieza la fase lútea.
¿Cuándo es la ovulación en el ciclo menstrual?
No todas ovulamos en “el día 14”. La referencia más útil es la próxima menstruación: la ovulación suele ocurrir 12–16 días antes de que baje la regla. En un ciclo de 28 días, cae alrededor del día 14; en uno de 32, entre los días 16 y 20; en uno de 26, entre los días 10 y 14. Puede cambiar de un ciclo a otro.
Factores que pueden adelantar o retrasar la ovulación:
- Estrés, ejercicio intenso, viajes/jet-lag
- Peso bajo o sobrepeso
- SOP, alteraciones de tiroides
- Lactancia, perimenopausia
Diferencia clave:
- Día de ovulación: el momento puntual en que se libera el óvulo.
- Ventana fértil: varios días con mayor probabilidad de embarazo (los 5 días previos + el día de ovulación).
¿Cuánto dura la ovulación y cuáles son los días fértiles?
Cuando hablamos de “cuánto dura la ovulación”, nos referimos al tiempo en que el óvulo puede ser fecundado: 12–24 horas tras su liberación. En cambio, la ventana fértil es más amplia porque los espermatozoides sobreviven 3–5 días dentro del tracto reproductor. Por eso los días de ovulación más fértiles abarcan los previos al pico de LH y el propio día del evento.
Consejo práctico: si buscas embarazo, mantén relaciones regulares (cada 2–3 días) durante la ventana fértil. No hace falta acertar “a la hora”.
Síntomas de ovulación (qué notar y cómo interpretarlo)
Los síntomas ovulación varían mucho entre mujeres y entre ciclos. El signo más útil suele ser el moco cervical: se vuelve transparente, elástico y resbaladizo (tipo clara de huevo) y aumenta la sensación de lubricación. La temperatura basal puede mostrar un pequeño descenso justo antes de ovular y un ascenso sostenido después, por la progesterona; es más confirmatorio que predictivo. También puede notarse el cérvix algo más alto, blando y abierto.
Otros signos posibles:
- Aumento de libido, ligera hinchazón, sensibilidad mamaria
- Cambios en olfato o estado de ánimo
Ningún signo por sí solo confirma la ovulación; observa tu patrón durante varios ciclos.
Dolor de ovulación (mittelschmerz): cuándo es normal y cuándo consultar
El dolor en la ovulación suele ser unilateral, leve-moderado y corto (minutos a horas, a veces hasta un día). Se relaciona con la tensión del folículo y el líquido liberado que puede irritar el peritoneo. Es molesto, pero generalmente benigno.
Red flags (consulta/urgencias si aparece):
- Dolor muy intenso o persistente >48 h
- Fiebre, vómitos, mareo/síncope
- Sangrado abundante o con coágulos
Estas señales pueden sugerir apendicitis, torsión ovárica, EPI o complicaciones de quistes.
Sangrado de ovulación: cómo reconocerlo
El sangrado en la ovulación típico es un manchado leve, rosado o marrón claro, de 1–2 días alrededor de la ovulación. Suele deberse a cambios hormonales o a la pequeña ruptura folicular.
Consulta si observas:
- Sangrado abundante, repetido entre reglas, postcoital o posmenopáusico
- Dolor intenso asociado
- Posible embarazo
¿Cómo saber si estoy ovulando? Métodos de detección
En casa
- Calendario: útil si tus ciclos son regulares; estima restando 12–16 días a la fecha prevista de tu próxima regla (limitado si tus ciclos varían).
- Moco cervical: el patrón “clara de huevo” indica alta fertilidad; observa a diario con manos limpias.
- Temperatura basal: mídela cada mañana, antes de levantarte, con el mismo termómetro; la subida posterior confirma que ya ovulaste.
- Test de ovulación (LH): empieza unos días antes de la fecha estimada; un positivo suele anticipar ovulación en 24–36 h (ojo con SOP y ciertos fármacos: posibles falsos positivos).
En clínica
En consulta, la ecografía transvaginal seriada monitoriza el crecimiento folicular y puede confirmar la ruptura (ovulación). De forma complementaria, la progesterona sérica tomada aproximadamente una semana después ayuda a confirmar una fase lútea activa. Si existe infertilidad (≥12 meses intentando, o ≥6 si tienes 35 años o más) o ciclos muy irregulares, podrían indicarse estudios adicionales.
Ovulación irregular o ausente (anovulación): causas y abordaje
La anovulación o la ovulación irregular puede deberse a SOP, disfunción tiroidea, hiperprolactinemia, bajo peso o ejercicio excesivo, insuficiencia ovárica primaria, hiperandrogenismo o algunos fármacos. Señales orientativas: ciclos >35 días o <21 días, amenorrea y sangrados erráticos.
Enfoque inicial:
- Historia clínica, analítica hormonal y ecografía
- Ajustes de estilo de vida (alimentación, ejercicio moderado, sueño, manejo del estrés)
- Tratamiento según causa; si buscas embarazo, valorar inducción de ovulación o derivación a reproducción asistida cuando proceda
Ovulación a partir de los 40 años
A partir de los 40, la ovulación sigue siendo posible, pero tiende a ser menos predecible: disminuye la reserva ovárica, baja la calidad de los óvulos y aumentan los ciclos anovulatorios. Esto se traduce en ventanas fértiles más irregulares y, a veces, en cambios de la duración del ciclo propios de la perimenopausia.
Si tienes 40 o más y buscas embarazo, valora asesoramiento temprano desde el inicio o, como tarde, si no hay embarazo tras 6 meses o si tus ciclos son muy irregulares..
Preguntas frecuentes
¿Cómo se sabe cuándo una mujer está ovulando?
La pista casera más clara es el moco cervical tipo “clara de huevo”. Un test de LH positivo indica que la ovulación está cerca y la subida de temperatura basal en los días siguientes confirma que ya ocurrió. Con ciclos regulares, puedes estimarla contando 12–16 días hacia atrás desde la próxima regla.
¿Cuáles son los días de ovulación?
Los más fértiles son los 5 días previos al día de ovulación y el propio día, porque los espermatozoides pueden vivir 3–5 días, mientras que el óvulo solo es fecundable 12–24 horas.
¿Qué le pasa a una mujer mientras está ovulando?
Puede notar aumento de libido, flujo más elástico y transparente, lubricación mayor, molestia pélvica leve y, a veces, sensibilidad mamaria. Su ausencia no significa que no estés ovulando.
¿Por qué duele la ovulación?
Por la tensión del folículo y el líquido liberado en el momento ovulatorio que puede irritar el peritoneo. Debe ser leve y pasajero; si es intenso o se acompaña de fiebre, vómitos o sangrado abundante, consulta.
¿Cuánto dura el flujo de ovulación?
El flujo más fértil, similar a la clara de huevo, suele durar 1–4 días alrededor del pico de LH y del día de ovulación.