El embarazo es una etapa en la que el cuerpo de la mujer exige un esfuerzo extra a la tiroides. Cuando esta glándula no produce suficientes hormonas, puede aparecer el hipotiroidismo, una condición que genera muchas dudas: desde cómo afecta a la madre y al bebé hasta si es posible quedar embarazada estando en tratamiento.
¿Qué es la tiroides y qué hace en las mujeres?
La tiroides es una glándula en la base del cuello. Produce T4 (tiroxina) y T3 (triyodotironina), hormonas que regulan el metabolismo, la temperatura, el estado de ánimo, el ciclo menstrual y la fertilidad.
En el embarazo, la fisiología cambia: aumenta ~50% la producción de hormonas tiroideas y la glándula puede crecer ~10% en países con yodo suficiente (20–40% si hay déficit). Estos cambios alteran los rangos “normales” de TSH y T4 libre, por eso en gestación se usan rangos específicos por trimestre.
¿Qué es el hipotiroidismo en el embarazo (clínico y subclínico)?
- Pregestacional: ya existía antes de quedar embarazada.
- Diagnosticado en el embarazo (a veces se dice “gestacional” de forma coloquial): se detecta por primera vez durante la gestación.
- Clínico (manifiesto): TSH alta y T4 libre baja.
- Subclínico: TSH alta con T4 libre normal.
La causa más común en países con buen aporte de yodo es la tiroiditis de Hashimoto (autoinmune). El diagnóstico se confirma con analítica (TSH, T4L y, si procede, anticuerpos TPO).
Síntomas y señales: qué notar y cómo no confundirlos
Pueden aparecer cansancio, intolerancia al frío, piel seca, estreñimiento, caída de cabello o antecedentes de reglas abundantes antes del embarazo. Ojo: varios se solapan con un embarazo normal; la confirmación siempre es analítica.
Riesgos del hipotiroidismo para madre y bebé (y cómo reducirlos)
Sin tratamiento adecuado aumenta el riesgo de aborto, hipertensión/preeclampsia, parto prematuro, anemia, bajo peso al nacer y alteraciones neurocognitivas en el bebé. La buena noticia: con diagnóstico y levotiroxina ajustada, estos riesgos se reducen claramente.
Diagnóstico: pruebas, rangos y cuándo consultar
- Cribado dirigido (si hay síntomas o factores de riesgo: antecedentes tiroideos, autoinmunidad, infertilidad, pérdidas gestacionales, bocio, tratamiento previo con yodo radiactivo o cirugía, etc.).
- Analítica: TSH y T4 libre (añadir TPO si TSH alta o hay sospecha autoinmune).
- Usar rangos de referencia específicos de embarazo/trimestre del laboratorio. Si no existen, seguir criterios de guías clínicas.
Valores y objetivos por trimestre (TSH y T4L)
- Ideal: usar rangos locales del propio laboratorio/metodología.
- Si no hay rangos locales, se considera que el límite superior de TSH en el 1º trimestre se sitúe en torno a 4.0 mUI/L, con la meta siempre en mantener eutiroidismo materno.
- Cuándo tratar (resumen práctico):
- TSH >10 mUI/L en 1º trimestre → tratar.
- TSH 2.5–10 mUI/L → valorar anticuerpos TPO y el contexto clínico:
- TPO+: tratar si TSH ≥4; considerar si 2.5–4.
- TPO−: individualizar según síntomas, antecedentes y evolución.
- TPO+: tratar si TSH ≥4; considerar si 2.5–4.
- TSH >10 mUI/L en 1º trimestre → tratar.
Tratamiento durante el embarazo: levotiroxina (Eutirox) y controles
La levotiroxina (LT4) es el tratamiento de elección: bioidéntica a la T4, segura para el bebé y recomendada en todas las guías. No se usan combinaciones T4+T3 ni extractos desecados en embarazo. Se toma en ayunas, con agua, 30–60 min antes del desayuno, y separada 4 h de hierro/calcio para evitar interferencias. Controles cada 4–6 semanas hasta estabilizar.
¿La levotiroxina afecta al bebé? Seguridad y mitos
La LT4 mantiene tus niveles adecuados y favorece el neurodesarrollo fetal. No es un antitiroideo (estos se usan para hipertiroidismo).
Ajustes de dosis y seguimiento práctico
- Si ya tomas LT4 y confirmas embarazo, se recomienda aumentar 25–30% la dosis desde el test positivo (p. ej., 2 comprimidos extra/semana) y monitorizar TSH/T4L cada 4–6 semanas.
- Una vez estable, controles menos frecuentes hasta el tercer trimestre.
- Posparto: volver habitualmente a la dosis pregestacional y revisar TSH a las 6–12 semanas.
Quedar embarazada con hipotiroidismo: fertilidad y preconcepción
El hipotiroidismo puede afecta la ovulación y la fertilidad, pero bien controlado sí es posible concebir. Se recomienda optimizar TSH antes de buscar embarazo; muchas guías apuntan a TSH <2.5 mUI/L en mujeres ya tratadas con LT4. Estar en tratamiento no impide quedarse embarazada; al contrario, favorece un entorno hormonal adecuado.
Subclínico: ¿tratar o vigilar si busco embarazo?
En preconcepción/infertilidad, el manejo del hipotiroidismo subclínico se individualiza: el umbral de TSH y la positividad de TPO guían si tratar o vigilar. En muchos casos se considera LT4 cuando TPO+ y TSH es mayor a 2.5–4.0, especialmente si hay infertilidad o pérdidas previas.
Embarazo por trimestres: qué esperar y cómo interpretar la TSH
1º trimestre
- La hCG puede bajar la TSH; los estrógenos elevan la TBG y cambian la interpretación de T4 total.
- Espera ajustes al alza de LT4 y controles cada 4–6 semanas. Objetivo: TSH dentro del rango del 1º trimestre o <4.0 si no hay referencia local.
2º trimestre
- Suele estabilizarse la dosis; mantén controles periódicos (4–6/8 semanas).
3º trimestre
- Mantener eutiroidismo hasta el parto.
- Plan posparto: volver a dosis pregestacional y control en 6–12 semanas.
Posparto y lactancia: ajustes y tiroiditis posparto
Tras el parto, muchas mujeres reducen la dosis pregestacional y controlan TSH en 6–12 semanas. La LT4 es compatible con lactancia.
Vigila síntomas de tiroiditis posparto (puede cursar con una fase hiper y otra hipo, transitoria o no). Si hay clínica compatible en los primeros 12 meses, consulta; el tratamiento depende de la fase y la intensidad.
Hipotiroidismo congénito y cribado neonatal
El hipotiroidismo congénito es una alteración tiroidea al nacer. En la mayoría de países hay cribado neonatal universal (la famosa “prueba del talón”): detectar y tratar pronto con LT4 protege el neurodesarrollo del bebé. Esta información suele inquietar a gestantes con hipotiroidismo materno: tu tratamiento bien ajustado no causa hipotiroidismo en tu bebé.
Causas, factores de riesgo y prevención
- Autoinmunidad: Hashimoto es la causa más frecuente.
- Antecedentes personales/familiares tiroideos.
- Déficit de yodo.
- Otras endocrinopatías y tratamientos (p. ej., cirugía tiroidea).
Prevención y cuidados prácticos:
- Aporte suficiente de yodo (en regiones con déficit o baja cobertura de sal yodada, se recomiendan 250 µg/día totales; muchas guías sugieren suplemento de 150 µg/día de yodo en embarazo y lactancia).
- Adherencia a LT4 y separar de hierro/calcio.
- Controles según trimestre y situación clínica.
Cuándo ir a urgencias o derivación a Endocrinología
Acude a urgencias o consulta rápida si presentas:
- Síntomas severos (palpitaciones intensas, disnea, edema brusco, cefalea con fosfenos),
- Hipertensión y/o proteinuria (sospecha de preeclampsia),
- Empeoramiento marcado con TSH muy alterada o síntomas de tirotoxicosis por sobreajuste,
- Posparto con síntomas intensos de alteración tiroidea.
Consulta con Endocrinología si hay dificultad para alcanzar objetivos, TPO+ persistente, bocio/nódulos o situaciones complejas.
Preguntas frecuentes
¿Si tomo levotiroxina (Eutirox) puedo quedar embarazada?
Sí. El objetivo es tener la TSH en rango antes de concebir (a menudo <2.5 mUI/L) y mantener controles durante el embarazo.
¿La levotiroxina afecta al bebé?
No negativamente. La LT4 es segura y necesaria para un desarrollo adecuado, especialmente cerebral.
¿Cuál es la TSH ideal para quedar embarazada?
Muchas guías recomiendan TSH <2.5 mUI/L en mujeres hipotiroideas tratadas que buscan gestación (individualizar con el especialista).
¿Por qué “se sube” o “se baja” la tiroides en el embarazo?
Por la acción de hCG (que puede bajar la TSH), el aumento de estrógenos (que modifica proteínas de transporte) y el aumento de demanda de yodo y hormonas; por eso cambian TSH/T4 y a veces hay que ajustar dosis.
¿Puedo quedar embarazada con hipotiroidismo subclínico?
Sí, pero conviene valorar TPO, TSH y el contexto (infertilidad, pérdidas). En algunos casos se considera LT4 incluso antes de concebir.
¿Y si tengo hipertiroidismo: puedo quedar embarazada?
Se puede, pero exige planificación y control estrecho con el equipo médico.
Me diagnosticaron hipotiroidismo en el embarazo: ¿qué hago ahora?
- Iniciar/ajustar LT4 (a veces +25–30% de la dosis al confirmar embarazo).
- Controles cada 4–6 semanas con TSH/T4L hasta estabilizar.
- Tomar LT4 en ayunas y separarla de hierro/calcio.
- Seguir los objetivos por trimestre y el plan posparto.